Buscador de Libros

Mostrando entradas con la etiqueta A-002 Libros en Bubok. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta A-002 Libros en Bubok. Mostrar todas las entradas

jueves, 19 de septiembre de 2024

Paya Frank .- La Educación en la España del siglo XIX

 


 


La Educación en la España del Siglo XIX

La Educación en la España del Siglo XIX

Libro público(Se pondrá a la venta en la librería)
0 comentarios
Clasificado como: Educación PedagogíaEducación Pedagogía 
Palabras clave: Educación  

martes, 17 de septiembre de 2024

Paya Frank .- Los Moriscos Españoles

 



La expulsión de los moriscos de la Monarquía Hispánica fue ordenada por el rey Felipe III y fue llevada a cabo de forma escalonada entre 1609 y 1613. Los primeros moriscos expulsados fueron los del Reino de Valencia (el decreto se hizo público el 22 de septiembre de 1609), a los que siguieron los deAndalucía (10 de enero de 1610), Extremadura y las dos Castillas (10 de julio de 1610), en la Corona de Castilla, y los del Reino de Aragón y el Principado de Cataluña (29 de mayo de 1610), en la Corona de Aragón. Los últimos expulsados fueron los del Reino de Murcia, primero los de origen granadino (8 de octubre de 1610), y más tarde los del valle de Ricote y el resto de moriscos antiguos (octubre de 1613). Tras la promulgación de los decretos de expulsión, se celebró el 25 de marzo de 1611 en Madrid una procesión de acción de gracias "a la que asistió S. M. vestido de blanco, muy galán", según relató un cronista.1 En total fueron expulsadas unas 300.000 personas, la mayoría de ellas de los reinos de Valencia y de Aragón que fueron los más afectados, ya que perdieron un tercio y un sexto de su población, respectivamente. 

                       Los Moriscos Españoles | Frank Paya - Bubok
                              

Paya Frank .- Los Mudejares

 




Mudéjar es un término que deriva de la palabra árabe مدجّن [mudaÿÿan] que significa "doméstico" o "domesticado" y que se utiliza para designar a los musulmanes que permanecieron viviendo en territorio conquistado por los cristianos, y bajo su control político, durante el proceso de avance de los reinos cristianos hacia el sur (denominado Reconquista), que se desarrolló a lo largo de la Edad Media en la Península Ibérica.Se les permitió seguir practicando la religión islámica, utilizar su lengua y mantener sus costumbres. Se organizaban en comunidades denominadas aljamas o morerías con diversos grados de autogobierno, según las condiciones de rendición, o de subordinación: en el caso de Baleares, la total esclavitud, en otros casos, la vinculación a la tierra en condiciones de servidumbre feudal. En Valencia existían los denominados moros paliers (protegidos del rey) y otros de menor grado de protección (decimati y quintati).1Su gran mayoría, de condición social humilde, eran campesinos con una especial vinculación a la agricultura de regadío (huertas y vegas, terrazas en las laderas) o artesanos especializados (albañilería, oficios textiles -cordobanes, sedas-). Con el tiempo, las condiciones de convivencia y tolerancia se fueron endureciendo, restringiendo los contactos sociales y económicos entre comunidades; a la tradicional separación de carnicerías (basada en el especial método de sacrificio) se añadió la prohibición de contactos profesionales y matrimonios mixtos.Las revueltas mudéjares fueron numerosas a partir del siglo XIII, y provocaron la despoblación de algunas zonas (Valle del Guadalquivir, Norte de Alicante), aunque se mantuvieron en otras, sobre todo en el Levante, tanto castellano (Murcia), como aragonés (resto del reino de Valencia -Denia, Játiva, Segorbe-, e incluso en el valle del Ebro -Borja, Tarazona, Huesca, Teruel, Zaragoza, Calatayud-). A finales de la Edad Media representaban el 11 por ciento de la población de la Corona de Aragón.La Guerra de Granada (1482-1492) proporcionó la definitiva ampliación del concepto de mudéjares a todos los musulmanes peninsulares. En principio las condiciones de la rendición les permitía su continuidad y el ejercicio de la religión islámica, sin embargo, el incumplimiento de las condiciones pactadas por parte de los cristianos originó los primeros conflictos. A partir de la revuelta del Albaicín y la de los mudéjares granadinos en 1499, por el decreto de 1502 fueron obligados a convertirse al cristianismo, pasando así a denominarse moriscos, que a pesar de ello continuaron con sus costumbres diferenciadas y el ejercicio clandestino de su religión. La rebelión de las Alpujarras (1568) llevó a la dispersión de los granadinos por el interior de Castilla (no así los de Levante), y la imposibilidad de integración y el recelo a su connivencia con los piratas berberiscos y el Imperio turco llevó a la decisión de la expulsión de los moriscos en 1609.



martes, 2 de julio de 2024

Los Moriscos Españoles

  

Los Moriscos Españoles

Los Moriscos Españoles

Libro público (Se pondrá a la venta en la librería)
0 comentarios
Clasificado como: Humanidades e HistoriaHistoria moderna 
Palabras clave:  
Con este enlace podrás venderlo en las redes sociales

martes, 1 de diciembre de 2015

Paya Frank .- El Conflicto Arabe-Israeli



 
El conflicto israelí-palestino 

es el conflicto en curso entre israelíes y palestinos que se remonta a principios del siglo XX.3 El conflicto es de gran alcance, y el término se utiliza también en referencia a las primeras fases del mismo, que enfrentó a las poblaciones judías (Yishuv) y árabes que vivían en Palestina bajo el Imperio otomano[cita requerida] y posteriormente el Mandato británico de Palestina. Forma además parte del conflicto árabe-israelí. Las claves de las cuestiones pendientes de este conflicto son: el reconocimiento mutuo, el establecimiento de fronteras seguras, los derechos de agua, el terrorismo palestino, el control de Jerusalén, losasentamientos israelíes, la libertad de movimiento palestino y la legalidad en materia de refugiados. La violencia resultante del conflicto ha llevado a diversas posturas internacionales del conflicto, así como la seguridad y otros problemas de derechos humanos, dentro y entre ellos mismos.

Enlace 

http://www.bubok.es/autores/payafrank

miércoles, 28 de mayo de 2014

El Legado del Cristianismo en la Cultura Occidental

                                                  El Legado del Cristianismo en la Cultura Occidental

http://www.bubok.es/libros/6986/El-Legado-del-Cristianismo-en-la-Cultura-Occidental

Paya Frank El Conflicto Arabe Israeli

                                                    El Conflicto Arabe-Israeli


Es el conflicto en curso entre israelíes y palestinos que se remonta a principios del siglo XX.3 El conflicto es de gran alcance, y el término se utiliza también en referencia a las primeras fases del mismo, que enfrentó a las poblaciones judías (Yishuv) y árabes que vivían en Palestina bajo el Imperio otomano[cita requerida] y posteriormente el Mandato británico de Palestina. Forma además parte del conflicto árabe-israelí. Las claves de las cuestiones pendientes de este conflicto son: el reconocimiento mutuo, el establecimiento de fronteras seguras, los derechos de agua, el terrorismo palestino, el control de Jerusalén, losasentamientos israelíes, la libertad de movimiento palestino y la legalidad en materia de refugiados. La violencia resultante del conflicto ha llevado a diversas posturas internacionales del conflicto, así como la seguridad y otros problemas de derechos humanos, dentro y entre ellos mismos.
Muchos intentos se han hecho para negociar una solución de dos estados, que implica la creación de un Estado palestino independiente junto a un estado judío independiente o junto al Estado de Israel (después del establecimiento de Israel en 1948). Tan recientemente como el año 2007, una mayoría de israelíes y palestinos, de acuerdo a una serie de encuestas, prefieren la solución de tener dos Estados a través de cualquier otra solución como medio de resolver el conflicto.[cita requerida] Por otra parte, una considerable mayoría de la población judía considera que los palestinos exigen la creación de un Estado independiente como justo, y cree que Israel puede aceptar el establecimiento de tal estado.