Guillermo Saccomanno y los libros para no perder la fe en la literatura. El autor argentinoescribió parte de Arderá el viento, la novela que ha sido elegida como el Premio Alfaguara 20225, en el móvil, mientras estaba ingresado en el hospital. Saccomanno enlazó una neumonía con el covid, además de quedarse sin casa, durante la gestación de esta obra, que presentó al concurso del galardón empujado por sus amigos y a última hora, “pegando al palo”, según sus propias palabras. El jurado encontró en ella una oscura, desesperanzada, historia de un pueblo costero argentino, que sirve como metáfora de la sociedad actual. La obra de un escritor que se considera a sí mismo poco optimista, pero que no se permite perder la fe, en especial en la literatura.
Sergio del Molino, ganador del Premio Alfaguara 2024.Recordamos la entrevista con el autor que se hizo con el galardón el año pasado gracias a la novela Los alemanes.
Premio Alfaguara 2025.La ceremonia de entrega del galardón a Guillermo Saccomanno en la que estuvieron presentes los miembros del jurado, entre los que se encontraban Juan Gabriel Vásquez o Leila Guerriero, entre otros.
Paula Hawkins y los thrillers indispensables. La aclamada autora británica que cautivó a millones de lectores con La chica del tren, regresa con una nueva novela que te mantiene al borde del asiento: La hora azul. En esta entrevista, nos sumerge en los misterios de su más reciente novela, reflexiona sobre el impacto inesperado de su bestseller internacional, comparte su visión sobre la literatura negra y su evolución en el panorama literario actual.
Un documental para hacer justicia con Agustín Gómez Arcos, el “hito de la literatura española” censurado por el franquismo. Laura Hojman dirige Un hombre libre, un documental sobre el autor de El cordero carnívoro que cuenta con testimonios de Pedro Almodóvar o Marisa Paredes entre otros.
Flora y fauna por manos mexicanas. Fundación Casa de México en España presenta esta exposición de arte popular mexicano. Una exhibición compuesta por 52 piezas en diversas técnicas artesanales procedentes de diferentes regiones de México.
Alma Luján González, 69 años, Ciudad de México y devoradora deLulu, de Mircea Cartarescu.Capacidad de dar un complemento a la vida: mujer reprimida en todo hombre y el hombre que esconde toda mujer. Hay que leerlo muy pausadamente.
Anímate y mándanos tú también una breve reseña de un libro (30 palabras máximo) junto a una foto tuya a info@librotea.com.
Libros para tener esperanza en el futuro, recomendados por Iván Repila. En El jardín del diablo, Repila retoma el tono de fábula con el que se dio a conocer con El niño que robó el caballo de Atila. En esta ocasión, a través de la narración de un padre a una hija, en la que nos cuenta cómo un joven es elegido para dejar el jardín en el que vive, una sociedad en la que los humanos viven en armonía con la naturaleza, para llegar a nuestro mundo. Un relato sobre crecer, vivir en comunidad y la responsabilidad que tenemos en el mundo que le dejamos a las siguientes generaciones que, además, es una obra tierna y luminosa.
El niño que robó el caballo de Atila.El libro anterior de Iván Repila. A través de una trama sencilla de gran poder metafórico y de una prosa de enorme belleza, esta impactante fábula para adultos encierra una incisiva reflexión sobre la condición humana.
Qué hay en los jardines del Diablo del Amazonas. En la tupida selva amazónica hay unos misteriosos claros que contrastan con la exorbitante diversidad, pues en ellos crece prácticamente una sola especie de árbol. Son "los jardines del Diablo", el hogar de un espíritu malvado.
Martín Solares recomienda novelas policiacas imprescindibles. El autor mexicano nos habla sobre su novela Cómo vi a la mujer desnuda cuando entraba al bosque, donde une a los surrealistas con la exploración de la psique humana.
"La mentira nunca ha estado tan presente en la vida pública". El periodista Álex Grijelmo ha publicado La perversión del anonimato, un amplio ensayo en el que reflexiona sobre la necesidad de regularlo, ahondando en sus consecuencias tanto positivas como negativas.
El fenómeno ‘tsundoku’ o cómo hemos normalizado acumular libros que no leeremos. Esta palabra japonesa describe un hábito que, sin saberlo, realizan muchos lectores cada vez que adquieren nuevos ejemplares cuando tienen títulos aún pendientes.
Yolanda López López, 53 años, A Estrada (Pontevedra), y devoradora de La vida por delante, de Magalí Etchebarne.Libro de cuatro relatos absorbentes y entrelazados, protagonizados por mujeres, donde el cuidado, el patriarcado, la culpa, la dependencia emocional y tóxica son los protagonistas.
Anímate y mándanos tú también una breve reseña de un libro (30 palabras máximo) junto a una foto tuya a info@librotea.com.